¿Qué es esto?

Es el Portafolios de las Materias Biología y Botánica - Facultad de Ingeniería - Universidad Mayor de San Andrés - La Paz, Bolivia.

viernes, 13 de agosto de 2010

La pedagogía tradicional

 

LA PEDAGOGÍA  TRADICIONAL


1.                  ORIGEN DE LA PEDAGOGIA TRADICIONAL

Como antecedente más cercano y de mayor influencia de la pedagogía tradicional, se tiene a la pedagogía eclesiástica desarrollada entre los años 1550 y, 1750, donde se puede destacar a los Jesuitas, Con San Ignacio de Loyola. Esta surge en base al objetivo de afianzar el poder del papa y de la iglesia católica, que era amenazada por la reforma protestante.

Se dirigía a formar hombres disciplinados fieles seguidores de los dogmas de la iglesia, para lo que se basaban en la rigidez y el orden absoluto, sus maestro estaban muy bien preparados para el fin que perseguían.  La formación era esencialmente literaria, formal y gramatical y en latín. Se forman colegios. internados para ofrecer a los estudiantes una vida metódica en su interior, lejos de los problemas y turbulencias de la época y de la edad. Se tenía una vigilancia. constante sobre el  estudiante.

La exigencia y el esfuerzo se mantenía mediante un eficaz sistema competitivo entre estudiantes, utilizándose como procedimiento la implementación de grados, victorias, premios, etc.

El papel del maestro es central, él es quien organiza la vida y las actividades, vela por el cumplimiento de las reglas, decide los contenidos y la forma.

En el siglo XVII se concede a la escuela el valor de ser la institución social encargada de la educación de las capas sociales, la adquisición de conocimientos se realiza esencialmente en la institución escolar, que tiene la tarea de preparar intelectual y moralmente a los estudiantes para asumir su posición en ]a sociedad y que respondan a los intereses de la misma.

2. CARACTERISTICAS DE LA PEDAGOGIA TRADÍCIONAL (SIGLO XVII)

La enseñanza mantiene las características del pensamiento pedagógico anterior: Se destaca el aporte de Juan Amos Comenius que publica en 1657 su Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos, donde se destacan las siguientes características:

El maestro es el centro del proceso de enseñanza, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus estudiantes. El maestro es quien prepara y dirige los ejercicios de forma que se desarrollen según una distribución fija, según una gradación minuciosamente establecida para, que el conocimiento esté adaptado a la edad y nivel de los estudiantes, evitando así perder el tiempo y malgastar esfuerzos.

La noción de programa y el empleo racional y metódico del tiempo se hallan en primer plano. La clase y la vida colectiva son minuciosamente organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, en el se encuentra graduado y elaborado todo lo que el estudiante tiene que aprender, nada debe buscarse filera del manual para evitar la distracción y la confusión.

El método de enseñanza será el mismo para todos los estudiantes y se aplicará escrupulosamente  en todas las ocasiones. Dentro de este método. el repaso tiene  un papel fundamental,  repaso entendido como repetición exacta y, minuciosa de lo que el maestro acaba de decir. Así lo postula Comenius:  “Después de haber explicado la lección. el maestro invita a los estudiantes a levantarse y, repetir, siguiendo el mismo orden todo lo que ha dicho el maestro, a explicar las reglas con las mismas palabras, a aplicarlas con los mismos ejemplos”.

El papel de la disciplina y el castigo es fundamental, toma la forma de reproches, reprimendas o castigo físico, ya que se trata de estimular constantemente el progreso del estudiante. El castigo obliga a trabajar a los estudiantes, los cuales aunque al principio lo hagan por temor al castigo, acaban tornando gusto a su trabajo y encontrando placer en él. El castigo y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar en los estudiantes las virtudes humanas fundamentales.

3. CARACTERISTICAS DE LA PEDAGOGIA TRADICIONAL (Actual)

Según Snyders " el fundamento de la educación tradicional es la ambición de conducir al estudiante al contacto con las mayores realizaciones de la humanidad: obras maestras de la literatura y el arte, razonamientos v demostraciones plenamente elaborados, adquisiciones científicas logradas por los métodos más seguro" La noción de modelo es fundamental, el estudiante debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Alain decía que el único método para inventar era imitar y ese es el papel del estudiante; imitar los modelos propuestos, apoyarse constantemente en ellos.

Podemos por tanto, definir la educación tradicional como el camino hacia los modelos de la mano del maestro. Sin un guía,  recorrer el camino sería imposible y esa es precisamente la función del maestro: ser un mediador entre los modelos y el estudiante. El maestro simplifica, prepara, organiza, ordena; el estudiante asimila mejor una comida predigerida que el pesado alimento de lo real.

Se debe destacar en la enseñanza tradicional la importancia que se concede a los conocimientos, la capacidad de resolver problemas, las capacidades de atención y esfuerzo.

Según la concepción de la pedagogía tradicional, la realidad educativa está organizada al margen de la vida "La escuela prepara para la vida dando la espalda a la vida". La escuela debe tamizar lo real, cribarlo, debe filtrar los ruidos, la agitación, las tentaciones del mundo exterior. “Un universo preparado por el maestro donde la disciplina, los ejercicios precisos y metódicos permiten al estudiante liberarse poco un  poco de su vehemencia y acceder a los modelos.

En la actualidad, en la enseñanza basada en la pedagogía tradicional. los objetivos están elaborados en forma descriptiva, declarativa y están dirigidos más a la tarea del  profesor que a las acciones que el estudiante debe realizar, no establece las habilidades que el estudiante debe formar, lo que hace que se aprecie más al profesor como sujeto del proceso de enseñanza que a los propios estudiantes.

El profesor generalmente exige del estudiante la memorización de la información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático, detenido, en ocasiones la disertación es completamente ajena a la experiencia existencial de los estudiantes y los contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de la totalidad.

El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los estudiantes como verdades acabadas generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia del estudiante y de las realidades sociales., por lo que la pedagogía tradicional es llamada enciclopedista e intelectualista.

El contenido tiene un carácter, secuencial que se expresa en los programas, sus partes no expresan la interacción entre los temas  que lo componen o incluso se observa que hay ternas que quedan en forma  aislada, sin relación alguna con otros temas.

En la pedagogía tradicional se selecciona un conjunto de conocimientos y habilidades que se modelan por la enseñanza de modo empírico, por lo que no hay un adecuado desarrollo del pensamiento teórico del estudiante. Se desarrolla un pensamiento empírico que tiene un carácter clasificador, cataloguizador, el estudiante se orienta  por las cualidades externas del objeto y  por propiedades  aisladas. Esto su manifiesta en el gran volumen de información que se ofrece al estudiante de forma discursiva por el profesor, aunque se le dan a los estudiantes métodos y procedimientos de trabajo particulares con el objeto del conocimiento, no se desarrollan procedimientos generales de trabajo a lo que se une que las actividades de carácter práctico que realiza el estudiante son las menos, la labor fundamental es del profesor a través de la explicación.

Esta tendencia pedagógica no toma en cuenta como ocurre el proceso de aprendizaje en los estudiantes, por tanto no modelan las acciones que, el estudiante debe realizar, ni controla como va ocurriendo ese proceso de adquisición del conocimiento.

La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.

Al considerar al profesor como principal transmisor de los conocimientos, trabaja con métodos de enseñanza esencialmente expositivos, ofreciendo gran cantidad de información que el estudiante debe recibir y memorizar.

La exposición y análisis del contenido que se enseña lo realiza el profesor partiendo de los aspectos siguientes:

  1. Preparación del estudiante, informar el tema de la clase, interesarlo, motivarlo por el tema, referencia a la clase anterior si es necesario.
  2. Exposición del contenido del tema.
  3. Ejercitación, si el contenido lo requiere, se hace hincapié en la repetición y memorización de los pasos a dar en la realización de los ejercicios.
  4. Generalización del carácter empírico. Se trabaja el contenido de la enseñanza mediante casos particulares para llegar a lo común que puede ser esencial o no, no se forma en el estudiante el análisis de la relación esencial en la dirección de lo  general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.

El método de carácter expositivo conlleva a ofrecer gran cantidad de información al estudiante, que debe recepcionar y memorizar con gran verbalismo, sustituyendo la acción por la palabra fijada y repetida.

La relación estudiante‑ profesor está basada en el predominio de la autoridad del profesor exigiendo una actitud receptiva y pasiva en el estudiante, la obediencia de los estudiantes es la principal virtud a lograr.

Esta relación estudiante‑profesor en el aspecto cognoscitivo es paternalista, el profesor ofrece criterios acabados que deben ser respetados y cumplidos por el estudiante, el profesor siente el deber de dar todo al estudiante, lo que acarrea poca independencia  cognoscitiva en los estudiantes y exige una alta preparación en el profesor.

En el diseño del currículo esta tendencia se presenta como '”racionalismo académico que plantea como objetivo fundamental el capacitar  al hombre para que adquiera las herramientas para participar en la tradición cultural de la sociedad. Se considera que el  currículo debe enfatizar las disciplinas clásicas que ejemplifican lo mejor del desarrollo de la humanidad, estableciendo la enseñanza con un carácter declarativo acabado.

La pedagogía tradicional se mantiene en la actualidad de forma bastante generalizada, aunque paralelamente a ella se han desarrollado otras desde finales del siglo XIX y, durante el siglo XX. que han establecido criterios de carácter científico en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La pedagogía tradicional. actual ha incorporado algunos avances e influencias, como ser algunos postulados del modelo psicopedagógico del conductivismo, manteniendo al estudiante como receptor de información y desatendiendo el proceso de asimilación del conocimiento, en tanto solo se interesa por el resultado.

La enseñanza de la pedagogía tradicional, no obstante su  enfoque enciclopedista, se plantea la formación. experimental de carácter empírico con el uso de laboratorios y talleres, sin embargo de lo cual su esencia no ha variado.

Al valorar la tarea que da la sociedad actual a la educación con relación al hombre que debe formar para acometer el desarrollo científico - técnico se puede llegar a un criterio: la pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para resolver la tarea que tiene la enseñanza.

4. FUNDAMENTO SICOLOGICO DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL

V.V. Davidov afirma que la teoría tradicional de la enseñanza basa en la sicología del pensamiento asociativo, empleando también postulados aislados de diferentes concepciones sicológicas del aprendizaje, como ser el conductismo y el conexionismo.

La teoría asociativa de los procesos intelectuales predominó durante el periodo que precedió a la separación de la sicología del pensamiento como parte independiente de la ciencia (principios del siglo XX).  Sus partidarios, sobre todo, estudiaron experimentalmente la memoria y explicaban  el pensamiento a través de las propiedades de la memoria. Establecieron que durante la recordación (la memorización) entre las diferentes representaciones, ideas, palabras, imágenes, etc. se forman  relaciones o  asociaciones más o menos sólidas. En el futuro, estas relaciones según la opinión de los partidarios de la teoría asociativa, predeterminan el curso de lo que recordamos.

Mediante las relaciones de asociación, se explicaban no solo los fenómenos de la  memoria, sino también naturaleza del pensamiento. De acuerdo con esta teoría, quien resuelve la tarea, emplea las variadas asociaciones que tiene y llega así a la solución. La tarea no se resuelve, si no existen dichas relaciones. o si no se toman en cuenta.

Los representantes de todas las tendencias del asociacionismo reducían el conocimiento racional al sensorial, y prestaban la principal atención a la investigación de la naturaleza de las sensaciones, las percepciones. Precisamente sobre estos fenómenos es sobre los que más se habla en la didáctica de la enseñanza tradicional.

Como ley fundamental de las asociaciones se consideraba al postulado acerca de que la asociación es más sólida, mientras con mayor frecuencia se repita. En este sentido se manifiesta el contenido del proverbio latino " La repetición es la madre del aprendizaje " Es precisamente esta ley la que constituye el fundamento de los métodos tradicionales de la enseñanza, donde la repetición (el repaso) y la fijación del material estudiado, se consideran una condición importantísima de la asimilación.

Por cuanto la cuestión acerca de la reproducción de los conocimiento sobre la reproducción de las ideas, constituyó uno de los problemas fundamentales de la teoría asociativa, frecuentemente se la denomina “denomina teoría del pensamiento reproductivo"

El sistema tradicional de enseñanza forma en los estudiantes conceptos aislados de su origen, y por su disposición psicológica no esta encaminado a la educación del pensamiento teórico, sino del empírico‑razonador.

En la actualidad, la mayoría de los psicólogos consideran que la interpretación del pensamiento desde los puntos de vista del asociacionismo constituye una etapa pasada.

5. METODOS DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL

En los métodos de la enseñanza tradicional, prevalece la transmisión profesor – estudiante, y solo se apela al esfuerzo personal del estudiante para asegurar el éxito de la transmisión. El papel que desempeña el profesor mantiene a los estudiantes en la dependencia y la pasividad mientras que la iniciativa y la actividad está reservada para el profesor.

Método explicativo‑ilustrativo.

Según este método, el profesor realiza la exposición (clase magistral), lo que le da un carácter lineal y unidireccional (del profesor hacia los estudiantes).

El profesor informa los conocimientos especialmente seleccionados, organizando la percepción de la información. Y hace una muestra de los modelos donde estos conocimientos se aplican en la práctica. La esencia es la transmisión de la información, tanto la que transmite el profesor, como la que podría obtenerse en una radio, la televisión o el cine, la demostración con un objeto natural, un experimento de laboratorio.

Se incorporan medios de enseñanza, en función de la transmisión de conocimientos, lo que da lugar a la intensificación y racionalización del proceso con la consiguiente disminución del tiempo requerido  (uso de cuadros de datos, transparencias preparadas con  información, gráficos, etc., demostración de un experimento).

Se utilizan diferentes técnicas como: la narración, la descripción, el informe,  la exposición..

La actividad del estudiante se caracteriza fundamentalmente por la captación de la información (ya sea por trascripción fiel a sus cuadernos, ya sea por memorización). La actividad del estudiante es la de escuchar atentamente, de mirar, de realizar acciones prácticas y luego comprender y  memorizar la información recibida.

De acuerdo con el grado de generalización de la información contenida se pueden diferenciar los siguientes  tipos:

1)      Conocimientos  que indican los pasos y operaciones que entran en el modo de realizar las acciones, su secuencia, las reglas, algoritmos, etc. (Una aplicación particular, poca generalización).

2)      Conocimientos que dan información generalizada sobre los bloques de operaciones, por ejemplo la descripción de un experimento que señala los principales conjuntos de operaciones,. el estudiante debe reproducir el experimento, su objetivo, metodología y argumentación y solo hallar los resultados como aporte propio.

 

Método reproductivo


Se basa en la repetición de conocimientos y modos de actuación, así como por la graduación de la cantidad y frecuencia de la repetición de ejercicios ( prácticas y cuestionarios), con diferentes niveles de independencia cognoscitiva.

La actividad del estudiante se basa, fundamentalmente en la reproducción de las propuestas y modelos, elaborados por el profesor y la memorización de la información.

El profesor utiliza una serie de problemas y ejercicios y los estudiantes al realizar estos ejercicios perfeccionan su reproducción. También puede darse la  reproducción oral, de teorías, modelos, procedimientos de laboratorio, etc.

El método reproductivo se refleja en los experimentos de laboratorio según instrucciones detalladas, donde los estudiantes solo deben reproducir el modelo.

6. LA EDUCACION BANCARIA (Paulo Freire)

Cuanto más analizamos las relaciones educador‑educando dominantes en la escuela actual, en cualquiera de sus niveles (o fuera de ella), más nos convencemos de que estas relaciones presentan un carácter especial y determinante –el de sus relaciones de naturaleza fundamentalmente narrativa, discursiva, disertadora.

Narración de contenidos, que por ello mismo, tienden a petrificarse o transformarse en algo inerme, sean éstos valores o dimensiones empíricas de la realidad. Narración o disertación que implica un sujeto ‑ el que narra- y objetos pacientes –los educandos.

Existe una especie de enfermedad de la narración. La tónica de la educación es preponderantemente ésta , narrar, siempre narrar.

Referirse a la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien comportado o en su defecto hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos deviene, realmente, la suprema inquietud de esta educación. Su ansia irrefrenable. En ella el educador aparece como su agente indiscutible,  como, como su sujeto real, cuya tarea indeclinable es “llenar” a los educandos con los contenidos de su narración. Contenidos que solo son retazos de la realidad, desvinculados de la totalidad en que se engendran y en cuyo contexto  adquieren sentido. En estas disertaciones la palabra se vacía de la dimensión concreta que deberían poseer y se transforman en palabra hueca, en verbalismo alienado. De ahí que sea más un sonido que un significado y, como tal, sería mejor no decirla (...).

Cuatro veces cuatro, dieciséis. Beni capital Trinidad, el educando fija, memoriza, repite sin percibir lo que realmente significa cuatro veces cuatro, lo que significa capital.

La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica  del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en "vasijas”, en recipientes que deben ser "llenados” por el educador.  Cuanto más vaya llenando los recipientes con sus " depósitos", tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente, tanto mejor educando serán.

De este modo la educación se transforma en acto de depositar‑ en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.

En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción " bancaria”  de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo permite ser‑ coleccionistas o fichadores de cosas que archivan.

En el fondo, los grandes archivadores en esta práctica equivocada de la educación (en la mejor de las hipótesis) son los propios hombres. Archivados ya que, al margen de búsqueda, al margen de la praxis los hombres no pueden ser. Educadores y educandos (profesores y estudiantes) se archivan en la medida en que, en ésta visión distorsionada de la educación, no existe creatividad alguna, no existe transformación, ni saber. Solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente, que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. Búsqueda que también es esperanza.

En la visión " bancaria" de la educación, el " saber, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia que constituye lo que llamamos alineación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el otro ( ... ).

En la concepción “bancaria” que estamos criticando, para la cual la educación es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos, no se verifica ni puede verificarse esta superación. Por el contrario, al reflejar la sociedad opresora, siendo una dimensión de la “cultura del silencio”, la “educación bancaria” mantiene y estimula la contradicción. De ahí que ocurra en ella que:

  1. el educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.
  2. el educador es quien sabe: los educandos quienes no saben.
  3. el educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.
  4. el educador es quien habla, los educandos quienes escuchan dócilmente.
  5. el educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.
  6. el educador es quien opta y prescribe su opción.. los educandos quienes siguen la prescripción.
  7. el educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan en la educación del educador.
  8. el educador es quien escoge el contenido programático, los educandos a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.
  9. el educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son estos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquel.
  10. Finalmente, el educador es el sujeto del proceso, los educandos meros objetos.

Si el educador es quien sabe, y si los educandos son los ignorantes, le cabe, al primero dar, entregar, llevar, transmitir su saber a los segundos. Saber que deja de ser un saber de “experiencia realizada” para ser el saber de experiencia narrada o transmitida.

(FUENTE: López, R. – Curso de Diplomado en Educación Superior – Instituto de Investigaciones Químicas, UMSA, 2001.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores